Caso Clínico Master: La endodoncia cura
Buenas a todos, último caso de los alumnos de 2º del Master. Esta vez Paloma Montero nos envía un caso en el que, tras endodonciar un molar con lesión apical de consideración, se logra la curación de la lesión apical. Estos casos son un ejemplo sobre la necesidad de plantearse de verdad si hay que intentar siempre la endodoncia antes de extraer. Ahí va:
En la segunda cita, el paciente se encontraba
totalmente asintomático y pude secar los conductos y obturar el caso.
El paciente acude a consulta porque le
colocaron una corona hace dos años y medio, y presenta dolor intenso en 36.
Las pruebas complementarias fueron:
Sensibilidad: No se realizaron por la corona
Percusión: POSITIVA
Sondaje: FISIOLÓGICO
Palpación: Ligeramente POSITIVA
El caso fue diagnosticado como Necrosis pulpar
con Periodontitis apical aguda
Realizamos la apertura con aislamiento
absoluto y un clamp 8A mediante fresa redonda de diamante para eliminar la
porcelana de la corona y luego una fresa para perforar metal, rectificando con
la fresa EndoZ. Al entrar en cámara, hubo supuración, sobre todo en el conducto
distal.
Se realizó un glide path manual hasta una
limas K flexofile 20 y un preflaring rotatorio con SX y S1 de Protaper,
irrigando de forma abundante antes de alcanzar longitud de trabajo para evitar
flare-ups.
Se localizaron 4 conductos que fueron
instrumentados de con el sistema MTwo:
ML (ML) – 18.5 mm – 40.06 MTwo
DV (DV) – 19.5 mm – 40.06 MTwo
DL (DL) – 19.5 mm – 40.06 MTwo y calibrado
apical manual hasta un 45
La irrigación se llevó a cabo con hipoclorito
sódico al 4.2%, EDTA al 17% y un último lavado de hipoclorito sodico al
4.2%. Se realizó la activación dinámica manual con el cono maestro.
Al intentar secar los conductos, seguía
teniendo un exudado que no conseguí controlar, por lo que en este caso decidí
hacer una segunda cita a los 15 días y dejar obturados los conductos con
hidróxido de calcio.

El caso fue obturado con gutapercha Autofit
del 6% y cemento TopSeal mediante gutapercha termoplastificada con el sistema
Calamus.
En la revisión realizada a los 6 meses,
podemos observar una curación de la imagen apical, y el paciente se encuentra
asintomático.
Comentarios
Tuviste algúna dificultad para encontrar los 4 conductos? Ya lo intuías en la Rx? Usaste alguna técnica para activar la irrigación?
Calibre 45 en todos los conductos (indicado en el caso), te resultó fácil instrumentarlos hasta ese tamaño?
Un beso! Amaia
preciosa la rápida curación de la lesión periapical!!
Una pregunta, ¿Cuál crees que fue la causa de la necrosis pulpar? Aparentemente, la corona no es demasiado agresiva y parece que podría haber dentina entre la cámara pulpar y la preparación de la misma.
Muchas gracias
Saludos, Óliver
¿Intentastes levantar la corona primero o directamente a perforarla?
¿Porque mtwo y porque esos diámetros apicales?
Un saludo
sueles aumentar mas el diámetro apical en casos de necrosis? fue este el caso??
gracias! un abrazo! ^^
¿Qué edad tenía?
Yo igual que Oli... ¿Posible causa de esa necrosis? Tiene pinta de larga evolución, ¿por qué crees tiene "dolor intenso" justo ahora tras 2 años y medio con la corona?
¿Anestesiaste para hacer la apertura? Lo digo por no haber podido realizar pruebas de sensibilidad. Para confirmar la necrosis o no...
Y ya como curiosidad... ¿Por qué utilizas la SX y la S1 en vez de sólo una de ellas?
Disculpad el retraso, cuestiones informáticas.
Amaia: La localización de los conductos no me supuso mucha dificultad, ya que la entrada de los dos conductos distales estaban bastante separadas. Eso si, el hecho de utilizar el microscopio me ayuda mucho en estos casos a través de corona, ya que tengo una visión mucho mejor.
La activación de la irrigación la realicé con el cono maestro. Eso sí, en estos casos irrigo muchísimo, en primer lugar, antes de llegar al tercio apical para reducir al máximo la carga bacteriana que llevo al periápice y evitar flare-ups, y en segundo lugar, recambio el irrigante muchas veces.
Respecto a los diámetros apicales, si que suelo ampliar en apical en los casos que tengo necrosis pulpar o en retratamientos, y sobre todo en este caso que tenia supuración y necesité una segunda cita. Solo en un conducto necesité ampliar de forma manuel con una lima 45 porque a 40 no tenía un buen stop.
Justo: Utilicé el sistema MTwo porque es el sistema que más manejo, y con los diámetros apicales de 30-35 y 40 que han sacado con conicidad del 6% consigo una preparación mayor para conseguir que el irrigante llegue cuanto más lejos mejor.
La corona no pensé en levantarla ya que la había colocado yo misma hace dos años y no estaba filtrada. No lo vi necesario.
Oliver:
El motivo de haber colocado la corona fue que el paciente acudió con una amalgama de plata MOD y vino a la clínica con fractura de la pared ML. Cuando se realizó el tallado, el paciente estuvo 3 días con algo de sensibilidad, pero más tarde desaparecieron. El tallado debió ser agresivo para la pulpa, que con el tiempo desarrolló la necrosis. No pienso que la amalgama tuviera algo que ver...
Kangaroo:
El paciente tiene unos 32 años.
La apertura la hice con anestesia, la prueba de la cavidad en este caso no la realicé, ya que el paciente tenía mucho dolor y tenia claro que la necrosis era del 36. Las pruebas de sensibilidad no me hubieran ayudado mucho en este caso.
Y utilicé la SX y S1 porque con la SX no suelo ampliar más que la entrada del conducto, y luego paso la S1 para ampliar tercio medio y asi empezar a irrigar todo el sistema de conductos que estaba supurando antes de llegar a la zona apical.
Si quereis podeis darme vuestra opinion respecto a la causa de la necrosis, me interesa mucho.
Un abrazo!
Paloma